Mostrando entradas con la etiqueta Trología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trología. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Reseñando trilogías: "The Tinder chronicles" de Alexa Land

Tinder’s world is black and white, good and evil clearly defined. The young vampire hunter was taught to hate his enemy with a passion -- and hating them is easy, since they killed his entire family. His attraction to Bane, a gorgeous, mysterious vampire, contradicts everything Tinder believes in, but the heat between them is undeniable. As the vampires rise up and hunters become the hunted, Bane may also be Tinder’s only chance for survival. Maybe the world’s not so black and white after all.

El mundo de Tinder es blanco y negro, con lo bueno y lo malo claramente definido. Al joven cazador de vampiros le enseñaron a odiar a su enemigo con pasión... y odiarlos en fácil, ya que asesinaron a su familia completa. Su atracción por Bane, un espléndido y misterioso vampiro, contradice todo eso en lo que cree Tinder, pero el calor entre ellos es innegable. Cuando los vampiros se organizan y los cazadores se vuelven los cazados, puede que Bane también sea la única posibilidad de supervivencia de Tinder. Quizás el mundo no es tan blanco y negro después de todo.

(Sinopsis traducida por mí)


Deliciosamente atrapante
Título: The Tinder chronicles

Autora: Alexa Land



Saga: The Tinder chronicles (3) (Reseña del primer tomo, reseña del segundo tomo)


Palabras totales: 110.000 aproximadamente


Año de publicación: 2013

Puedes adquirir la trilogía completa aquí o aquí.

Oh, caray.

Tanto ha pasado bajo el puente en esta trilogía, tantas cosas y tan intensas.

Desde el primer tomo, la historia y la forma en que está contada me atrapó. Nada de vampiros trágicos y románticos (que brillan a la luz del sol), ni de varones que se portan como delicadas doncellas. Aquí son hombres que no temen ir a lo que van, sea cazar  un grupo de vampiros en un edificio abandonado del puerto que tienen rehenes humanos, o ir en busca de sexo con desconocidos.

Land escribe de una forma fresca, adictiva e interesante. Con personajes por los que sientes empatía, una historia que va de menos a más y sube las apuestas, y una mezcla de elementos, el resultad es una de las mejores trilogías que he leído. Incluye vampiros, medios hombre-lobos, brujos (warlocks), secretos de familia, descubrimiento de esos secretos y una evolución de casi todos los personajes.

En los dos primeros tomos, la acción se centraba en Tinder y Bane, pero en el tercero, que tiene 60.000 de las 110.000 palabras de la trilogía, se nota un apertura mucho mayor. Hay más cazadores, más vampiros, más seres, más secretos y más cosas en riesgo. Y la desesperanza comienza a anidar en el corazón de Tinder.

It was starting to feel so hopeless. No matter how many vamps we took out, it made no difference. The dynamic had totally shifted, too. It was no longer a matter of us trying to find them. Instead, they were coming after us.

Después de todo, la situación del primer y del segundo tomo se vuelve muchísimo más intensa, grave y riesgosa en el tercero. Al punto que la desesperante situación lleva a un punto de quiebre, donde uno de los pilares de la vida de Tinder se cae.

“Given the fact that our days are clearly numbered, are you really going to keep pretending you don’t want me as much as I want you? Wouldn’t it be so much better to give in to your desires and enjoy what little time we have left?” 
“No.” 
“Get that punch ready.”

Land tiene un humor particular, que no se basa en chistes, sino en la ironía. Y en la tensa trama de la trilogía, donde aumenta con cada volumen, encaja. Encaja dando como resultado una trilogía apasionante, deliciosa, llena de batallas, vampiros, romance, evolución y secretos. 

“You don’t even know if I’m gay,” I hedged. 
“Of course you are. The reason you’re gay is because I am. You were born to be mine, my perfect mate.” 
“Wow. Because that’s not completely creepy.”

En el tercer tomo, aparecen nuevos personajes que muestran a Tinder que el mundo no es tal y como él lo pensaba, que hay una escala de grises en la que él mismo no está tan seguro. Lo que se sospechaba en los dos primeros se confirma o refuta, siendo uno de ellos el triángulo amoroso que se intuía en el primer tomo. En el tercero, esa pseudo triángulo es nada en comparación.

“But I didn’t choose to fall in love with you!” 
“Do you think August did? Do you think anyone ever makes a conscious decision to fall in love? Let me answer that for you. Hell no! It just happened to him, the same way this mate bond happened to you!”

Tinder no es tonto. Ni tampoco es inculto. Me he reído leyendo cómo pone los puntos sobre las íes en algunas situaciones, echando algo de luz sobre elementos utilizados en otras novelas paranormales o de romance. En especial cuando se ve en situaciones que harían perder los nervios a cualquiera.

I always felt like I was living on borrowed time, like every single day would probably be my last. That’s why I was always so reckless with sex and everything else, because I was a dead man walking anyway, so what did it matter what I did?

Sin embargo, no todo es un lecho de rosas. En el tercer tomo, a veces sentía que había demasiada explicación y pocas acciones. No me refiero a acciones que confirmen lo dicho (de eso hay), sino a que a veces el diálogo dejaba en segundo plano cosas más importantes.

Además, he sentido que, de golpe y porrazo, se nos presentan revelaciones demasiado grandes para la novela. ¿Qué X personaje es mitad esto y mitad aquéllo, con algún descendiente de eso de más allá? Quizás, dosificado con mesura en las dos novelas anteriores, habría estado mejor. Además, deja algunos cabos sueltos que parecen atados a las apuradas, como si Land quisiera dejarlos de lado e una vez. El tema es que las dos primeras novelas me han encantado, y la tercera, si bien tiene algunos fallos, no decepciona. Sí baja algo el volumen, pero no la tensión. El resultado es positivo como nunca antes me ha pasado en ninguna trilogía.

Nota final de la trilogía: 9.5/10

viernes, 16 de mayo de 2014

Reseñando trilogías: El Último Reino, de Leo Batic

Título: El último Reino

Autor: Leo Batic

Editorial: Ediciones B

Edición: Rústica


Esta trilogía me causa sentimientos contradictorios.

Para empezar, es muy buena. De menos a más, como una saga juvenil en siete libros (pero contada en tres), nos lleva de una aventura que podría leer una niña a algo que leerías de adulta. Con unas escenas que bien podrían ser llevadas a la pantalla grande y
El arte de tapa es hermoso

disfrutarse, con personajes femeninos interesantes (cosa poco común hoy en día) en un reparto en donde la mayoría son mujeres de diversas especies.

Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que sólo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia. (...)

Sofía parece una adolescente como cualquier otra. Va al colegio, tiene amigas y está enamorada del chico que todas quieren conquistar. Sus padres están separados y en su casa mandan unas tías excéntricas.


Hasta que una noche tiene una pesadilla: ella está ahogándose. Adentro de una perla transparente. En las profundidades del océano. Frente a la mirada de treinta y tres dragones de mar.

Es tiempo de revelaciones. Es tiempo de despertar..

El primer tomo nos muestra una historia que enfoca a las hadas, dragones, duendes y demás seres mágicos de una forma un tanto distinta a la que se ha visto antes. También a la que se ha visto hasta ahora. Todos esos seres mágicos conviven con la población porteña, que está compuesta por seres mágicos, seres que pueden ver a los primeros, y personas que no pueden percibirles. Es relatada de a pedazos, con fragmentos de historias que forman historias que, a su vez, forman una historia que empieza a darnos una idea de lo que nos espera.

Es un libro con un ritmo que cambia, con muchos personajes y, a veces, es algo confuso el reconocerlos. Explica algo del pasado y mucho del presente, entremezclando las líneas temporales, dando una sensación que hay algo más que no se nos ha mostrado aún. Me generó curiosidad por saber cómo seguía, así que al primer libro (el que menos me gustó) le sumé el segundo en mi biblioteca.

Nota: 7.50/10

Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que sólo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.(...)

Sofía corre por su vida custodiada por un grupo de enanos, uno de ellos portando una espada. Los Perros Negros, los orcos y los ajats han sido convocados para darle caza. Un circo ambulante liderado por un extravagante presentador y un viejo en un carromato flanqueado por un grupo de animales exóticos. ¿Dónde debería esconderse la heredera? La Navidad está cerca y Ragarath no permitirá que la heredera salga indemne. No esta vez.

Mientras tanto, en otro tiempo y en otro lugar, un grupo de dragones ha venido al mundo en circunstancias excepcionales y su sola presencia puede trastocar el equilibrio de toda la magia del mundo.

En el segundo libro se explica bastante más sobre el pasado. Comienza con un salto temporal que no terminó de cerrar, a mis entender, ni de explicarse. Sí, se entiende por qué lo hicieron, ¿pero cómo y cuándo? ¿Eso fue todo lo que pasó entre el primer libro y el segundo?

Luego, la narración mejora. Se entiende con más facilidad lo que sucede, y hay algunas sorpresas agradables que destacar. Empieza a verse que no sólo Sofía es la que está involucrada, sino que hay posibles aliados, y enemigos, al asecho, además de los que conocíamos hasta el momento. Me resultó especialmente interesante el Viejo, por lo que sabe y por lo que hace. No siente simpatía por la protagonista, pero aún así utiliza métodos que no habían pensado otros personajes. Y el saber quién era en realidad me sorprendió.

Nota: 8.50/10

Los caminos que se abren generosos se cerrarán como fauces sobre aquellos que decidan tomarlos. Las herederas sufrirán: una de ellas jamás volverá a estas tierras, otra perderá a su amado y la otra morirá.
Tal es el vaticinio que dictan las cartas cuando se acerca la hora final.
La carrera por apoderarse del Último Reino ha comenzado. Sofía, Elizabeth y Agustina son candidatas a gobernar. Por sus venas corre sangre real. Pero Sofía ha caído bajo el embrujo de Alan; Agustina ha unido fuerzas con Aulpán; y Elizabeth, casada con Carlos, está cada vez más cerca del trono.
Mientras tanto, las hadas se traicionan mutuamente y los siete reinos peligran; los dragones atraviesan los océanos y se ven involucrados en las luchas intestinas entre rémoras y sirenas; las brujas quieren recuperar el lugar que consideran les pertenece por derecho…
Y frente a este panorama, se alza poderosa Ragarath.
Ella ha despertado. Ella ha prometido destruir a la heredera y apoderarse del Último Reino.
Ella siempre cumple sus promesas.

Adquirido en la Feria
Esta vez, el puente entre el libro anterior y el actual se hace más coherente y entendible. Se ve que se aproxima la batalla final, y los personajes han cambiado respecto al primer libro. Ya no son niños, tienen responsabilidades demasiado grandes para su edad, pero deben llevarlas como mejor puedan. Ya no se trata de ellos.

Este libro me sorprendió, haciéndome pensar que tal personaje estaba en X situación, cuando en realidad se trataba de Y, y yo caí sin saberlo. ¿Quién es la misteriosa viajera? ¿A qué lugar ha llegado? ¿Por qué y para qué está allí? Además, cierra los interrogantes que me habían quedado sin explicación en el primer y segundo libro, y lo hace de forma magistral.

Nota: 8.75/10

Los puntos más positivos de la saga es que no se centra en "la salvadora de dieciséis años que salvará al mundo", sino que nos muestra el antes, el durante y lo que sucedió mucho antes. Ya sea la Segunda Guerra Mundial, la última dictadura militar argentina, un circo que viaja por el país, o los diversos ambientes que existen en Buenos Aires, hay mucho más de lo que se ve en el primer libro. Se muestra profundidad y extensión de un mundo que ahora se comprende mucho más grande y vivo de lo que se pensaba.

La trilogía suma bastante más que la suma de sus libros, ya que muestra que sí, que hay algo que no se dice de forma explícita en los libros pero que notas al terminar de leerla: que el final es épico, emocionante, inesperado, con vueltas de tuerca y sorpresas que te hacen contener el aliento más de una vez.

Ahora, los puntos negativos

A veces el humor de Batic no me hace gracia. El no ser porteña me dificultó un poco el entender por dónde iba la acción, pero es un detalle menor. 

Además, a veces está escrito de forma extraña. No por el vocabulario que usa Batic al escribirlo, sino por la forma en que escribe en algunas secciones. Es algo similar a:

-Diálogo de personaje 1.
-Diálogo de personaje 2.
Acciones.

 Esta forma de escribir me resulta "demasiado estructurada" o "demasiado limpia", en el sentido que el diálogo no "ensucia" las acciones. Diálogo que tiene sus momentos de brillantez y bajos, ya que a veces puedo ver las escenas con claridad, mientras que en otras me parece estar leyendo una representación de teatro de niños de primaria.

La historia tiene un ritmo cambiante, y los saltos de libro a libro a veces confunden. Además, la introducción de algunos personajes me parece forzada y poco creíble, como si se encajasen algunos hechos o personajes porque deben hacerlo.

Luego de leer la saga, he decidido que me gustó bastante más que otras que he leído, a pesar que Batic planeaba hacer cinco libros que terminó juntando en tres (dos en cada uno de los últimos de la trilogía). Muestra que se puede tener fantasía sin castillos, magia sin ser europea, y escribir fantasía en la Argentina.

Nota final de la trilogía: 8.50/10